PARA CONSULTAR POSIBLES DESCUENTOS, OFERTAS O PRECIO MÁS VENTAJOSO, CONTACTA ANTES DE HACER TU PEDIDO: aliazon.comercialyventas@gmail.com SI ESTÁS TRAMITANDO EL PEDIDO Y LA TIENDA O EL PROVEEDOR NO HACE ENVÍOS A TU DESTINO CONTÁCTANOS PARA GESTIONAR EL TRANSPORTE HASTA TU RESIDENCIA. SI ERES PROVEEDOR O TIENES UNA TIENDA Y QUIERES INCLUIR TUS ARTÍCULOS EN NUESTRO CATÁLOGO CONTACTA: aliazon.comercialyventas@gmail.com

El experto elige... Pintura Antigua de septiembre

Pasado el mes de agosto y tras un merecido descanso, presentamos nuestra subasta de septiembre que, como de costumbre, viene cargada de un importante número de obras de gran valor. La oferta en esta licitación es tan extensa que, tanto a mi como al resto de expertos, nos va a resultar complicado hacer una pequeña selección de aquellas piezas que podrían ser de mayor interés.

Empezando en el campo de la pintura antigua, hay una obra que merece una mención especial por su antigüedad, la calidad de ejecución y el estado de conservación que presenta. Se trata del lote 144, un magnífico tríptico flamenco fechado en el año 1528 y atribuido al pintor flamenco Pieter Coecke Van Aelst. El tema es la Adoración de los Magos y en sus puertas laterales figuran los donantes. Estos retratos fueron pintados con posterioridad, en Colonia hacia 1530, posiblemente por Bartholomeus Bruyn el Joven. Coecke se inspiró en un modelo que había gozado de gran fortuna asignado a un artista conocido como Maestro de 1518. Entre todas las versiones que se inspiraron en esta composición, la que aquí presentamos es una de las de mayor calidad y se encuentra fechada.

Del mismo siglo XVI, pero ejecutada en España, es una delicada imagen de "la Virgen del Huso" realizada por Luis de Morales. Se trata de una obra típica de la producción de este pintor, conocido, precisamente, con el sobrenombre de «el Divino» o «El divino Morales», por la predilección por los temas religiosos en su producción, en los que abundan este tipo de obras de pequeño formato destinadas a la devoción privada. Las figuras de la Virgen y el Niño, completamente ajenas al espectador, destacan sobre un fondo oscuro, sin ninguna referencia espacial o temporal. María muestra un gesto apesadumbrado al contemplar la manera en que su Hijo se aferra a la cruz, como gesto premonitorio de su futura Pasión.

Llegando al siglo XVII, merece la pena destacar el que considero un trabajo excepcional del pintor Pedro Orrente, "Tobías y el ángel". Conocido como «el Bassano español», por su formación en Italia con Leandro Bassano, Orrente es una figura clave en la pintura española del Barroco por su contribución a la difusión del naturalismo. Activo en diversos centros pictóricos como Murcia, Toledo y Valencia, sus obras eran requeridas por los grandes coleccionistas de la época y estaban presentes en las mejores colecciones de España. En esta pintura, que debió de ser realizada poco tiempo después de su regreso de Italia, se advierte la influencia de los Bassano y de Angelo Nardi, tanto en los modelos utilizados como en su pincelada suelta y la paleta cromática a la veneciana.

De los siglos XVII y XVIII se licitan un buen número de bodegones y naturalezas muertas, pertenecientes a diferentes escuelas y artistas. Todos tienen en común su valor como piezas decorativas destinadas al exorno de interiores domésticos, aunque en el pasado también eran vistos como «vanitas»; reflejos del paso del tiempo, la fragilidad de la vida y la brevedad de la existencia. Entre las piezas subastadas, sobresalen una pareja de Floreros firmados por Juan de Arellano, uno de los mejores representantes de la pintura española de flores en el Siglo de Oro. Realizados en su época de madurez, destacan por la exuberancia y la riqueza de sus arreglos florares y también por el magisterio en que el pintor modela las formas con la luz, resaltándolas sobre un fondo neutro.

En cuanto a la pintura del siglo XVIII, mi interés personal por la pintura valenciana me lleva a destacar una pareja de lienzos de José Camarón que representan "El faraón entregando a Asenat por esposa a José" y "Abraham y Melquisedec". Realizados hacia 1756-1760 pudieron formar parte del conjunto pictórico que Camarón realizó para el coro de la cartuja de Vall de Crist, en Castellón. El rico patrimonio mueble que atesoraba este edificio religioso se dispersó por completo, primero con la invasión francesa y más tarde con la desamortización de Mendizábal. A pesar de su temática religiosa son dos excelentes ejemplos de la producción de uno de los mejores representantes de la pintura rococó en España.

Puede realizar sus pujas en nuestra web, llamándonos o por email.

You can place your bids on our
website, call us, or send us an email

ansorena.com